jueves, 29 de octubre de 2015

FOTOS






DIVISION POLITICA

División política

Edificio Alcaldía de Pitalito
Centro de Pitalito
Se encuentra distribuido en cuatro comunas y ocho corregimientos.

Comunas

* Comuna Uno: también conocida como la comuna nor-occidental agrupa los barrios Las Américas, Los Pinos, Cristo Rey, Altos del Magdalena, Primero de Mayo, Porvenir, Cálamo, Villa Matilde, Simón Bolívar, Villa del Prado, Rodrigo Lara Bonilla, San Mateo, Las Acacias, Popular, Cálamo Primera Etapa, Barrio la Inmaculada, Los Cristales 2, 3, 4 y 5 etapa, Brisas del Guarapas, Santa Mónica, Tequendama, Divino Niño y Ciudad de Laboyos. Dentro de esta comuna se encuentran ubicadas varias instituciones educativas como La Institución Educativa Municipal Normal Superior, la Institución Humberto Muñoz Ordoñez y el colegio Nacional, este último además considerado como uno de los mejores colegios del departamento. También está ubicada en esta comuna la Plaza de mercado Mayorista de la Ciudad y la Villa Olímpica.
* Comuna Dos: es llamada la comuna nororiental, en esta se encuentran los barrios Villa Sofía, Antonio Naranjo, Cambulos, Los Andes, Los Lagos, Paraíso, La Gaitana, Los Rosales, Villa Catarina, Manzanares, León Trece, Los Nogales, San Rafael, Timanco, San Andrés, Las Villas, Venecia, La Pradera, Prados del Norte, Los Cedros, Bosques de la Riviera, El Portal I y II, San Miguel, Quintas de San Luis, Las Margaritas, Bosques del Pinar. Dentro de esta comuna se encuentran ubicados el Colegio Liceo Andaki, El Colegio Laboyos, El San Juan Basco y La Universidad Surcolombiana Sede Pitalito.
* Comuna Tres: en esta comuna se encuentran los barrios Centro, Aguablanca, Quinche, Sucre, Trinidad, Colinas de la Primavera, San Antonio, Los Guaduales, Los Ocobos, Entre Avenidas. Es donde está ubicado el microcentro de la ciudad, las principales oficinas y el sector comercial, La Alcaldía Municipal, El Hospital Departamental San Antonio, El Palacio de Justicia, El Cuerpo de Bomberos, El Colegio la Presentación, la Zona Rosa (Pitalito) y el nuevo Carrefour
* Comuna Cuatro: es también llamada Barrios Unidos del Sur, aglomera los barrios Libertador, Centro Solarte, El Jardín, Panorama, Siete de Agosto, La Alquería, La Virginia, Antonio Nariño, Aldea la Libertad, Colinas de la Terraza, Villa Café, conjunto residencial Gaviotas, Villa Consuelo, La Isla, Madelena y Juan Pablo ll. Dentro de esta comuna se encuentra el Coliseo de Ferias y Espectáculos, el Centro Artesanal, la Institución Educativa Montessori y el Centro Comercial Gran Plaza San Antonio.

Corregimientos

  • BRUSELAS: integrado por las veredas El Cedro, Monte Cristo, Villa Fátima, Cristalina, El Encanto, El Diamante, El Mesón, Holanda, Campo Bello, La Palma, Cabuyal del Cedro, Cabeceras, Cerritos, Guandinosa, Hacienda Bruselas, Bombonal, Miraflores, El Palmito, Porvenir, La Esperanza, El Pencil, El Carmen, Primavera, Esmeralda, Lomitas, Bruselas, Santafé, Las Brisas, Kennedy, Alto de la Cruz, Puerto Lleras y Normandía.
  • LA LAGUNA: integrado por las veredas: El Remolino, Laguna Verde, Siete de Agosto, La Unión, Mirador, Manuelita, El Bombo, Arrayanes, La Florida. En el centro poblado la laguna, están los sectores de: Sector Alto de la Cruz, Sector el Progreso, Sector Solidarios
  • GUACACALLO: integrado por las veredas: Guacacallo, Buenos Aires, El Tigre, Las Colinas, Paraíso la Palma, Monserrate.
  • CRIOLLO: integrado por las veredas: El Cabuyo, Versalles, Albania, La Castilla, Palmar de Criollo, Ingalí, Criollo, El recuerdo, Palmeras, Líbano, Jardín, Contador, Rincón de Contador, Hacienda de Laboyos, San Francisco, Santa Inés, Llano Grande, Camberos, El Maco, El Limón.
  • REGUEROS: integrado por las veredas: Regueros, La Sibila, Raicitas, Acacos, Anserma, Nueva Zelanda, Corinto, La Coneca, La Parada, La Reserva, Guamal, Agua Negra, Charco del Oso, Cabaña de Venecia, San Luís, Mortiñal, Montañita, La Calzada.
  • CHARGUAYACO: integrado por las veredas: Costa Rica, Divino Niño, Honda Porvenir, Paraíso Charguayaco, Charguayaco, Macal, Santa Rita, El Triunfo, Zanjones, Bella Vista, Higuerón, Terminal, Resinas, Laureles, Barranquilla, La Estrella.
  • CHILLURCO: integrado por las veredas: Chillurco, Chircal, Filo de Chillurco, Cristo Rey, Meseta, Barzalosa, Montebonito, Rosal, Girasol, Miravalles, La Paz, Pradera, Cálamo, Aguadas, Danubio, Vegas de alumbre, Altos del Magdalena, Pedregal, Altos los Pinos, Las granjas, Risaralda.
  • PALMARITO: integrado por las veredas: Lucitania, Betania, San Martín, Tabacal, Santa Rosa, Los Andes, Cafarnaúm, El Diviso, Vista Hermosa, Palmarito.

SIMBOLOS

Bandera

Está compuesta por tres franjas de color vertical. De Derecha a Izquierda
  • Verde: Representa la fertilidad de la región, un abundante valle de laboyos, lleno gran sin número de productos agricolas de la región. Este color también representa la esperanza que posee cada laboyano para formar una mejor ciudad.
  • Blanco: Representa que esta es una región de paz y prosperidad. Fundando una ciudad bajo los estamentos de honestidad y pureza. Se representa en cada una de las personas que contribuyen a fomentar un agradable ambiente de hospitalidad y simpatía con cada uno de los propios y visitantes.
  • Azul: Representa los ríos que surcan el valle de laboyos, contribuyen a la fertilidad de los suelos de dicha región como fuente de vida.




Escudo

Reúne todos los aspectos que representan esta ciudad, desde su punto de vista geográfico, económico, cultural e histórico.
  • Geografía: La forma y fondo del Escudo representa el valle donde está ubicado el Municipio; la franja azul representa los ríos Magdalena, Guachicos, Guarapas y la Laguna de Guaitipán.
  • Economía: Está representado por la silueta de una herradura en honor a la Feria Artesanal y Equina que se realiza en el mes de noviembre; la Guayaba representa la parte agrícola abundantemente cosechada aún sin cultivarla.
  • Cultura: Representado por la silueta amarilla de una vasija de barro, en representación de la cerámica laboyana conocida en el ámbito Nacional e Internacional con la famosa chiva, la industrialización de la cerámica está representada por el torno, herramienta fundamental donde se encuentra la fecha de fundación y el nombre de nuestro pueblo.
  • Historia: Representado en la base del torno, donde se encuentra San Antonio y la fecha de fundación, simboliza el nacimiento de Pitalito.Los anteriores símbolos están sostenidos por una silueta blanca de dos manos que representa la amistad y laboriosidad de todos los Laboyanos.






UBICACIÓN

Pitalito es una ciudad colombiana, ubicada al sur del departamento del Huila, sobre el valle del río Grande de la Magdalena a 180 km de su capital Neiva. Se le conoce como "El Valle de Laboyos". Además es el segundo municipio más poblado del departamento del Huila con 150 000 habitantes aproximadamente y considerado como el mayor productor de café de Colombia, cultivándose en su tierra granos de muy alta calidad, lo cual lo ha convertido en el nuevo eje Cafetero de Colombia, siendo epicentro de producción el corregimiento de Bruselas. En varias ocasiones ha sido premiado con la "Taza de la excelencia", por ser el mejor café del país.